Quantcast
Channel: Contratación Pública en España
Viewing all articles
Browse latest Browse all 205

ADIF: AVE: UNA RUINA PARA LOS CONTRIBUYENTES: MALA PROGRAMACIÓN:MALA GESTIÓN: TAMPOCO RENTABLE SOCIALMENTE

$
0
0
La ruina del AVE: la gestión de la red hace perder al Estado casi 1.000 millones en tres años

















Diversos informes publicados en los últimos meses han puesto en la picota la fuerte apuesta del Gobierno de Mariano Rajoy por la alta velocidad ferroviaria debido a las dudas que genera la rentabilidad de determinadas líneas. Polémicas y debates electorales al margen, las cifras hablan por sí solas. Entre 2011 y 2013, el Estado perdió cerca de 1.000 millones de euros en la gestión de la red ferroviaria, especialmente por las inversiones en alta velocidad.


El Gobierno defiende grandes inversiones en alta velocidad mientras proliferan estudios sobre su nula rentabilidad. Para el Tribunal de Cuentas, la inversión de 7.820 millones en el AVE entre 2011 y 2013 se tradujo en 1.000 millones de pérdidas para Adif. 

El último en hablar sobre la dudosa rentabilidad del AVE ha sido el Tribunal de Cuentas, en su informe de fiscalización de la financiación de las infraestructuras ferroviarias, correspondiente al citado periodo. El estudio arroja dudas sobre la viabilidad de la alta velocidad en España según está concebido actualmente el modelo pero, además, arroja una serie de cifras que hace difícil creer en la política que está llevando a cabo el Ministerio de Fomento y a la que pretende dar continuidad.
Entre 2011 y 2013, el Estado ha invertido 7.820 millones de euros en la red de alta velocidad. Estas cifras se han traducido en que, en este mismo periodo, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha sufrido pérdidas que suman 923 millones. Los cánones que cobra a los operadores por el uso de las vías (en el caso del AVE, únicamente Renfe hasta que se conceda el título habilitante para el transporte de pasajeros en el corredor de Levante) no son capaces de compensar los balances.

“Aunque las partidas de ajuste, entre las que destacan las amortizaciones, disminuyen su impacto negativo sólo en 2011 éstas han sido suficientes para obtener unos recursos generados por las operaciones positivos. En consecuencia, los recursos generados por las operaciones no han aportado fondos en el periodo fiscalizado excepto en 2011”, asegura el Tribunal de Cuentas. En los otros dos años, estos recursos generados fueron negativos, con lo que el global de los tres años arroja un resultado negativo de 18,7 millones de euros.

En una palabra, que la operativa ferroviaria no es capaz de cubrir los gastos y, además,obliga el Estado a tener que poner fondos para compensar las pérdidas. …

SIGUE LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es… si te ha satisfecho, difúndelo entre tus conocidos.

El AVE entierra 52.000 millones de euros de dinero público



 El AVE ha enterrado en España más de 40.000 millones de euros y la intención es que al menos entierre otros 12.000 millones más. Un coste para cada español de 1.100 euros, o dicho de otra forma, a un matrimonio con dos hijos le ha supuesto un coste de cerca de 4.500 euros en impuestos. Las vías que se han construido, y las que siguen construyéndose, no recuperarán nunca la inversión que se ha llevado a cabo en ellas.
La megalomanía política en España ha alcanzado su zenit con el desarrollo de las vías de transporte. España se ha convertido en el tercer país del mundo por longitud de autovías. Muchas de ellas  han tenido que ser rescatadas. También tiene hasta 52 aeropuertos, de los que tan sólo ocho son rentables, frente por ejemplo a los 39 de Alemania con el doble de población. Algunos apenas han visto algún avión despegar de sus pistas. Y su mejor récord, España es el país con mayor número de kilómetros de AVE por millón de habitantes, 79 con las nuevas construcciones, (casi el doble que Francia que con 43 que es el segundo) y el que menos lo usa, según un estudio que publicó Fedea obra de Daniel Albalate y Germá Bel, profesores de la Universidad de Barcelona. Y la intención es seguir construyendo más.
Las Líneas de Alta Velocidad (LAV), ya que, AVE es la marca comercial que recibe los trenes y no la infraestructura en sí, se ha convertido enuna ruina para España. El último estudio que ha presentado Fedea, dirigido por Gerard Llobet y Ofelia Betancor ha dictaminado que ninguna vía de las LAV es rentable. Ni siquiera la más transitada Madrid – Barcelona recuperará su inversión en 100 años.
Ni siquiera la más transitada Madrid – Barcelona recuperaría su inversión en 100 años.

Los datos aún son peores porque otras vías como Madrid – Levante o Madrid – Andalucía es improbable que puedan llegar a recuperar siquiera un 10% de su inversión. Aunque la que más cara sale es la línea Madrid – Norte que no cubreni sus gastos operativos, es decir, saldría más barato cerrarla directamente.
La última en sumarse a su férrea defensa ha sido la ministra Ana Pastor que ha asegurado que el AVE ha ganado 9 millones en 2014, es decir, que al ritmo actual se tardaría más de 5.000 años en recuperar lo invertido.
Otro político que ha defendido la política de construcción de LAV del gobierno es Manuel Niño, secretario de Estado de Infraestructuras, que ha señalado que el AVE no busca rentabilidad económica sino social. Lo que se busca con las vías, según el secretario, es cohesionar el territorio español. …
SIGUE LEYENDO ... verás más en www.contratossectorpublico.es… si te ha satisfecho, difúndelo entre tus conocidos.






















































































  




Viewing all articles
Browse latest Browse all 205

Trending Articles